Saltar al contenido
PerrosGatosOnline.com

Techichi

perro techichi

El Techichi era una raza de perros que existió en el antiguo México y en distintas civilizaciones de América Central. Fue reseñado por los españoles a su llegada a las tierras americanas como un perro enano que se asemejaba a algunas razas de perros europeos pequeños.

El techichi parecía ser un animal de trabajo, dócil, compasivo y fuerte. Se extinguió antes del siglo XVII, probablemente debido a las dificultades de adaptación a los nuevos ambientes debido a sus características físicas, aunque existen historias que afirman que la carne del techichi fue comercializada luego de que los españoles en América atravesaron duros periodos sin ganado, lo cual llevo a estos perros a abastecer las carnicerías, de esta manera se agotó la especie.

Un poco de historia

Los techichi parecían ser una raza de perros muy numerosa en diversas civilizaciones de América central que ya existían desde el siglo XVI. Su nombre proviene de una palabra de origen náhuatl que tiene dos raíces, “telt” que significa piedra y  “chichi” que significa “perro”.

Eran especialmente abundantes en el territorio de México, y se cree que son los ancestros de razas como el chihuahua y el xoloitzcuintle.

El techichi un fiel compañero para las tribus de los toltecas. En las piezas de historia de esta civilización se encuentran tallas en piedra que representan a este perro, algunas se encuentran en el monasterio de Huejotzingo, y en diversos centros de artesanías en ciudad de México y Puebla.

Se confirma la existencia de esta raza desde antes del año 1530, puesto que se conservan piezas que datan de este período, sin embargo se conoce poco sobre la historia de los toltecas.

Existen otras hipótesis sobre el origen de los techichi. Algunos cuentan que están emparentados con el crestado chino y que fueron introducidos en América luego de viajes que realizaron los orientales antes de la colonización de los españoles.

Algunas características

Se trata de un cuadrúpedo clasificado como perro por los españoles que ingresaron a México, al observar a este animal, notaron la similitud con el perro gozque europeo.

Este era un pero pequeño, de no más de 30cm de altura al hombro, su cuerpo era redondeado y rectangular, con unas patas cortas redondeadas y una cola pequeña y erguida.

La región del cráneo tenía una forma más o menos triangular, con un hocico prominente y un par de orejas triangulares, puntiagudas erguidas.

Algunos textos que describen esta raza comentan su expresión facial como triste y serena, hablan de un techichi de temperamento pasivo y dócil, que servía de ayudante en las labores de las antiguas civilizaciones americanas.

Algunos expertos afirman que existían cuatro variedades de techichi, el itzcuintle, el tehui, el xolo-itzcuintle y el talchichi.

Función

El techichi era un fiel compañero para las civilizaciones de la antigua América central, su función más probable era como ayudante en las colectas de maíz y otros cultivos. Por su contextura estudiada en sus representaciones, parece que era además utilizado como perro de transporte de pequeñas cargas entre las aldeas.

Estudios entre otras culturas mayas y aztecas revelan que el techichi podría haber sido considerado como una entidad espiritual o religiosa, para quienes los perros representaban guías que conducían las almas entre los mundos de los vivos y los muertos.

 Dato curioso

Existe evidencia para afirmar que varias razas de cánidos americanos de pequeño y mediano tamaño son descendientes de alguna de las variedades del techichi, por ejemplo, el chihuahueño, comúnmente conocido como chihuahua que fue encontrado por los pueblos rarámuri o tarahumaras y le dieron este nombre que significa “árido y arenoso”.

El xoloitzcuintle también es una raza de centro América que descendió probablemente del techichi de la variedad del mismo nombre; este conserva su sentido religioso ya en que en muchas culturas locales se le considera como un guía espiritual.